Novedades

Fundación PECO

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

En General Las Heras, todos conocen a Milo, este pequeño corazón que ha movilizado a todo el pueblo con solo 4 años nos ha demostrado que pelear siempre sirve.

En 2016 cuando Vanesa Kennedy y Leonardo Salvucci, los papas de Milo, esperaban ansiosos por conocer a su primer bebe, la noticia del diagnóstico cayó como un balde de agua fría. Milo tenía estenosis aortica crítica, por lo que debía ser sometido a una intervención fetal para evitar el Síndrome de Corazón Izquierdo Hipoplásico (HLHS), una condición congénita en la cual la mitad izquierda del corazón no se desarrolla.

Previo paso por los tribunales, Milo fue intervenido por primera vez cuando estaba aún en la panza de su mama. La valvuloplastia fetal, que podía impedir que naciera con Síndrome de Corazón Izquierdo Hipoplasico, no tuvo éxito, y a los 10 días de vida Milo necesito su primera cirugía a corazón abierto.

Luego de algunos meses en casa, con muchos cuidados y controles, volvieron para un cateterismo y una nueva cirugía cuando Milo recién cumplía los 7 meses. Solo quedaba una etapa mas para terminar el proceso paliativo hacia una circulación univentricular, pero los papas de Milo no se daban por vencidos y seguían pensado que su bebe podía tener un corazón biventricular.

Y así a principios de 2017 comenzaron la búsqueda. Milo fue evaluado por el equipo médico de Boston Children´s Hospital, en agosto de 2017, y la respuesta no tardó en llegar: “Milo era buen candidato a una cirugía de reparación biventricular”. Aunque este camino no estaba libre de riesgos, también estaba plagado de esperanza. Una circulación biventricular conlleva a una mejor calidad de vida, esperanza de vida y evita la realización de un trasplante en la infancia y la juventud. Cuando se completa la conversión, se recupera la parte izquierda de su corazón para obtener una “circulación normal”.

La conversión es un proceso complejo que requiere reparación de las válvulas del corazón, desmonte de las cirugías previas y eliminar tejidos. La conversión biventricular no es simplemente una cirugía, sino un proceso complejo que se lleva adelante para cada paciente utilizando distintas técnicas quirúrgicas en múltiples procedimientos. Así Milo paso 2 años entre controles y procedimientos hasta que llego el día que sus dos ventrículos comenzaron a latir dentro de su pecho.

En febrero de 2018, Vanesa decía “yo sé que este es un sueño que se va a hacer realidad, estoy segura” y hoy mientras sostiene a Baltazar, su segundo bebe, y a Milo en sus brazos sabe que a veces el camino no es sencillo, pero no queda otra opción y hay que transitarlo.

 

 

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

Nacido con una cardiopatía congénita, Conrado Monteleone vivió una vida intensa y muchas veces impredecible, siempre acompañado de su mamá Carola. Fue un gran activista por los derechos de los niños que nacen con Cardiopatías Complejas y un actor fundamental en la sanción de la ley de electrodependientes, en 2017, nos dejó un legado que se podría sintetizar en la frase: “Es muy importante que podamos empezar a hablar de las cardiopatías congénitas”

 

 

 

Ni bien llegó a los brazos de su madre, ella sintió que algo no estaba del todo bien. "A pesar de que el parto había sido normal y que los médicos me aseguraban que no había nada mal en los análisis de rutina, había algo que me llamaba la atención y no sabía qué era”, recuerda Carola Monteleone. “Esa misma noche, Conrado estuvo todo el tiempo despierto, mirándome."

Al día siguiente, cuando el pediatra de su hermanita fue a visitar a Carola para felicitarla y ver al recién nacido, ella no dudó en contarle su preocupación. Tras escuchar atentamente el corazón del pequeño, el doctor Alejandro Jennik, del Hospital Italiano, les dijo a ella y a su marido que no se asustaran, pero que había que hacer unos estudios.  La válvula aórtica, que cumple la tarea crucial de permitir el paso de la sangre hacia el cuerpo, no funcionaba correctamente y debía ser reemplazada. Pero esa intervención quirúrgica, en un niño menor de un año, nunca se había realizado en nuestro país.

Conrado nació 24 de junio de 1999, con una enfermedad de la válvula aórtica muy severa. Según explicaron sus doctores, la luz de la válvula aortica estaba muy cerrada, así que optaron por intentar abrirla por cateterismo con la esperanza de que el pequeño creciera y pudiera ser sometido a un procedimiento de recambio valvular pero desafortunadamente al poco tiempo su corazón se deterioró.

La única alternativa era el llamado procedimiento de Ross, que consiste en sacarle al mismo paciente la válvula pulmonar del corazón y colocarla en el lugar de la válvula aórtica enferma, ya que ambas tienen el mismo origen embriológico. La operación se completa colocando en el lugar de la válvula pulmonar una válvula del banco de órganos. Que esa cirugía nunca se había practicado en un niño tan pequeño y mucho menos bebes y que, en ese momento, tenía apenas un 5% de éxito en adultos, nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo será la situación en la actualidad?

Desde el 29 de noviembre de 2000 (el día en que se realizó la delicada operación) las cosas cambiaron para Conrado y, hasta los 13 años, pudo llevar una vida normal junto a Carola, Sergio y su hermana mayor, Rafaela.

Sin embargo, cuando comenzó a crecer su condición comenzó a empeorar y desarrolló hipertensión pulmonar y otras complicaciones. Tuvo que dejar de ir al colegio y de hacer muchas cosas porque su estado de salud era muy delicado y esta vez los médicos no parecían encontrar respuestas.  Comenzó a requerir cada vez más medicaciones y se volvió dependiente del oxigeno en 2016 y de muchos otros aparatos. Su grave estado de salud también afecto su desarrollo, pero, cuando se sentía bien, hacia planes de viajes, de aventuras y de salidas. Algunos de los cuales se hicieron realidad gracias al amor de su familia.

Corrado era un pequeño corazón que se hizo grande por estar siempre dispuesto a ayudar a los demás por eso nunca dudo en ponerse la camiseta de #LuzParaEllos.  En esos años lo acompañaba siempre su tubo de oxígeno, que aceleró la votación por la media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación, poniendo en evidencia la fragilidad de su condición. Cuando la ley fue finalmente sancionada, Corrado puedo expresar su felicidad ante las cámaras de TV con la humildad que los caracterizaba: “Esta ley es por todos los nenes que no pueden pedirla y que por un corte de luz se van o pierden sus habilidades”.

"Este es un gran paso porque soluciona su propia vida que más de una vez estuvo amenazada y dejamos un camino para que otras familias no sufran lo que sufrimos nosotros", decía Carola emocionada en la puerta del Congreso.

Pasó sus últimos dos años de vida en medio de internaciones pero siempre pensando en los demás e impulsándonos a seguir luchando para que la vida de nuestros hijos e hijas no se apaguen. Así logramos durante 2018 que muchos Senadores nacionales conocieran sobre las cardiopatías congénitas y se involucraran en la sanción de una ley hasta que el 28 de octubre del 2018, a los 19 años, Conrado nos dejó físicamente pero su legado sigue con nosotras y nuestros hijos e hijas, al igual que sus palabras: “Es necesario que se hable de las cardiopatías congénitas, que discuta sobre las cardiopatías congénitas y que se sancione una ley”, afirmó alguna vez.

Previous Next

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

El 14 de febrero es mucho más que el día de los enamorados en muchos países del mundo incluidos España, Estados Unidos, Australia e Inglaterra. Argentina puede tener su ley para que el 14 de febrero sea el “Día Nacional de la Concientización sobre el Diagnóstico y Tratamiento de las Cardiopatías Congénitas”. En nuestro país nacen más de 7.000 niños nacen por año con una cardiopatía congénita (malformaciones del corazón al nacimiento), muchos de ellos requiriendo cirugía antes del primer año de vida. La mitad de ellos no son diagnosticados y no reciben ningún tipo de tratamiento, conoce algunas de sus historias.

 

 

Desde 2017 padres y madres de niños con cardiopatías congénitas y jóvenes portadores de estas afecciones han impulsado bajo el lema #ProtejamoselCorazon distintas acciones de concientización sobre la temática. “Luego de la sanción de la ley de electrodependientes y la lucha que iniciamos acá en el oeste del conurbano bonaerense con Mariela Duarte Vinelli, con quien somos vecinas, sentimos que podíamos seguir con una ley de protección integral sobre las cardiopatías congénitas” comenta Jimena Gonnella coordinadora de Espacio PECO (espacio de contención, información y apoyo para las personas que tienen hijos con cardiopatías congénitas complejas)

En la Argentina existe un Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas, dependiente de la Secretaria de Salud de la Nación, que diagnostica y registra solo la mitad de los casos esperados según proyecciones. Asimismo, no ha publicado datos estadísticos durante los 10 años del programa. “Lamentamos la perdida de status de Ministerio del área de Salud y la merma en el presupuesto que se destina a los distintos programas de salud que tienen por objetivo proteger la salud de los niños”, afirma Jimena “pero aun así seguimos adelante porque creemos que es el camino correcto” Jimena es la mamá de Guillermina, de 6 años de edad. Guillermina nació con Síndrome de Corazón Izquierdo Hipoplasico (HLHS), ha pasado por 3 cirugías a corazón abierto y 3 cateterismos cardiacos en los primeros 3 años de su vida y actualmente vive con medio corazón. Guille es una niña con discapacidad que requerirá tratamiento y seguimiento a lo largo de toda su vida. “Guille es un sol que nos demuestra que todo es posible”.

 

También de Morón y vecina de Mariela y Jimena, Magali es la mamá de Maite de 8 años, quien nació con una cardiopatía congénita compleja: ventrículo único, doble salida de ventrículo derecho, civ y otras malformaciónes congénitas que forman el Síndrome de Heterotaxia. Por su condición ha tenido afecciones en otros órganos como onfalocele (corregido al nacer) y broncomalasia pulmonar bilateral por la que fue traqueostomizada cuando era bebe y usa un respirador artificial. “La ley de electrodependientes fue una gran alegría ya que Maite esta con internación domiciliaria, así nos conocimos con Jimena” afirma Magali “Lograr que el 14 de febrero sea el día de la concientización sobre el diagnóstico y el tratamiento de las cardiopatías sería algo muy importante y a eso apunta uno de los proyectos de ley que impulsamos bajo el lema ProtejamoselCorazon” Maite tuvo intervenciones al nacimiento, un cateterismo a las 5 meses y dos cirugías cardíacas. En la primera le costos mucho recuperarse y dado lo complejo de su condición los médicos decidieron dejarla con cuidados paliativos sin posibilidad quirúrgica, aunque ahora el equipo tratante esta analizando darle una nueva posibilidad, cuenta su mamá.

Delfina es de Santiago del Estero, tiene 2 años. Nació en Córdoba con diagnóstico de una Cardiopatía Congénita Compleja: Corazón Univentricular (atresia pulmonar, Canal AV completo) y además, no tiene el bazo (Asplenia) A los 6 días de vida tuvo un cateterismo cardiaco y a los 10 días de vida su primera cirugía a corazón abierto. Luego de una larga internación, de 45 días, le dieron el alta y pudo conocer a sus hermanos. Ya ha pasado por 3 cirugías a corazón abierto, 5 cateterismos cardiacos y una larga internación cuando en un control de rutina le detectaron hipertensión pulmonar. “Hemos pasado mucho tiempo lejos de casa – en la provincia de Córdoba” cuenta su mamá Roxana “porque en nuestra provincia no hay ninguna posibilidad de tratamiento para Delfina, si no hubiésemos tenido diagnóstico prenatal ella no estaría con nosotros”. Para los papas de Delfina una ley nacional ayudaría al desarrollo de un sistema de atención medica acorde a las necesidades de su hija en Santiago del Estero.

Todas estas voluntades se unieron a la de la Senadora Silvina García Larraburu quien ha acompañado a las familias y ha presentado dos proyectos de ley: El expediente S-4942/17 , que busca asegurar Concientización sobre el Diagnóstico y Tratamiento de las Cardiopatías Congénitas con acciones directas como seria establecer el 14 de febrero como el Dia Nacional de la Concientización sobre las Cardiopatías Congénitas; y el S-3182/17, que garantiza el derecho a la salud y el pleno goce de los derechos humanos para quienes sufren estas afecciones congenitas. “Urge desarrollar tareas de prevención con el objeto de anticipar estas patologías, informando y facilitando los tratamientos a los pacientes”, afirma la Senadora. Hay muchos niños y niñas esperando cirugías y tratamientos dentro del sistema de salud tanto en la parte pública como privada.

Convencidos de que UN PEQUEÑO CORAZÓN PUEDE TENER UNA GRAN VIDA desde #ProtejamoselCorazon, PECO (Espacio Pequeño Corazón) y La Red Argentina de electrodependientes buscamos llevar nuestras historias a todos los rincones del país y ser puente para seguir construyendo vidas más plenas como lo venimos haciendo desde hace varios años.

 

Previous Next

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Uno de los principales problemas que enfrentan las familias con hijos o hijas con diagnóstico de HLHS u otra cardiopatía congénita compleja es tener que luchar con las complicaciones que la misma cardiopatía acarrea. “Los niños con cardiopatías congénitas frecuentemente presentan alteraciones sobre su estado nutricional, su crecimiento y su desarrollo”, afirma la Dra. Karina Machado Pediatra, especialista en nutrición de la Universidad Nacional de Chile. 

Anorexia, fatiga, polipnea, saciedad precoz, efecto de las medicaciones, mala absorción de los nutrientes, enlentecimiento del proceso digestivo sumado al aumento de gasto metabólico, trabajo muscular y consumo de O2, la hipertrofia y dilatación cardíaca y reiteradas intercurrencias respiratorias, u otro tipo de infecciones llevan a la necesidad de un abordaje temprano, interdisciplinario y especializado. 

“Los chicos con cardiopatías son flacos”, esa era siempre la respuesta ante mi preocupación comenta una mamá que se acercó a la Fundación buscando respuestas sobre la condición nutricional de su hija de 4 años con diagnóstico de HLHS. La angustia ante la falta de respuesta lleva a que el “problema de alimentación” termine dejando secuelas psicológicas no solo en el paciente sino también en toda la familia.

“Como mamá cuesta mucho que los médicos responsables de la salud de nuestros hijos tomen en cuenta los signos que observados en casa respecto del problema alimentación. En general el bajo peso no es más que el reflejo de muchos otros síntomas que venimos observado en casa por lago tiempo como falta de apetito y la dificultad para ingerir determinados alimentos.”

Informarse, investigar, conversar con otros padres y ponernos acción son la clave. Los médicos y la familia debemos comprometernos a llevar un control de la ingesta de calorías y el incremento del peso y de la talla.  No es tarea fácil. Vamos a renegar para que coman todo el plato (o quizás medio plato) y/o para que terminen su mamadera. Nos vamos a frustrar muchas veces. ¡Pero es posible ganar la batalla!

Quizás también está la posibilidad de que se necesite una ayuda “extra” y tengamos que evaluar con el equipo de tratamiento un soporte nutricional como ser la sonda nasogástrica o un botón gástrico, ya que más de 50% de los niños con ventrículo único tienen problemas nutricionales y muchos de ellos no se solucionan con las intervenciones quirúrgicas únicamente. La malnutrición no solo afecta el crecimiento y el desarrollo del niño, sino también incrementa las complicaciones de la cardiopatía y de las cirugías, por eso todo lo que se pueda hacer para ayudar a que nuestro hijo esté bien nutrido y en un peso acorde a su edad va a ser beneficioso.

En niños o niñas mayores a 1 año cuando la ingesta vía oral está establecida pueden agregarse “calorías extra” al plato de comida que los ayudaran crecer. Muchas veces parece que el niño “come bien” sin embargo el gasto de calorías no es el mismo que el de un niño sano ya que su corazón le exige más a su cuerpo.

Para obtener estas “calorías extras” podemos recurrir a suplementos dietarios disponibles en el mercado, como el Pediasure por ejemplo, hay de distintos sabores y presentaciones (en polvo o la botella lista para beber). Estos suplementos que poseen por lo menos 1cal/ml – el doble de calorías que las leches comunes - y aunque no todos los niños los aceptan.

Otra forma muchos más artesanal es la que permite agregar “colorías extras” al plato de comida. Con una cucharada de aceite sobre todo a las papillas, fideos, arroz o puré puede agregarse 30 “calorías extras” a las comidas. El aceite a utilizar es el que se utiliza en casa, hay que tener en cuenta que muchos niños no aceptan el sabor fuerte del aceite de oliva. También podemos usar crema de leche o queso blanco y para los postres, la crema batida y el dulce de leche son buenos aliados.

También existen suplementos en polvo que son muy útiles como, por ejemplo Duocal o Fortini Neutro o la Polilmerosa, son polvos sin sabor que se pueden agregar a las sopas, papillas, purés, licuados, yogures y le aportan un extra de calorías al plato. En caso de platos calientes se debe agregar después de la cocción, ya que las altas temperaturas afectan la composición del polvo.

Como sabemos que el niño come poco lo importante es hacer que una porción pequeña tenga la mayor cantidad de calorías posible.

Para las meriendas o para llevar en el bolso si salimos de paseo o estamos fuera de casa, los suplementos bebibles son buena opción, como por ejemplo Frebini, Fortini o Infatrini, hay diferentes sabores (frutilla, chocolate, vainilla, banana) hace que tengamos a mano una merienda con muchas calorías a la que le podemos agregar unos frutos secos, una banana, las barras de cereal o de frutos secos. Es importante elegir lo que a nuestros hijos les gusta. En el mercado de los alimentos también podemos optar por los postres lácteos eligiendo siempre los que mas calorías tienen.

Otra opción que todavía es difícil de conseguir en el país, pero que para algunos niños es muy útil, son los jugos Ensure clear o Boost Breeze, estos son muy similares a un jugo común (ej. jugo Baggio o Cepita) y tienen las mismas calorías que el Pediasure. Son ideales para meriendas o cuando quieren tomar algo fresco.

Quizás no todos se encuentren en toda su variedad de sabores y dependiendo de donde sea nuestro lugar de residencia y las recomendaciones médicas que cada familia reciba del profesional a cargo del seguimiento del niño, pero es bueno probar diferentes marcas y sabores para darles a ellos variedad.

Es importante consultar con un médico antes de administrar cualquier suplemento de laboratorio. No todos los suplementos se pueden ofrecer a todos los niños ya sea por su edad, su condición cardiológica o sus necesidades nutricionales. El médico redactará un informe explicando la necesidad del paciente de suplementar su dieta. Este informe es muy importante porque muchos de estos productos son costosos y cuentan con la cobertura de la Obra Social y las empresas de medicina prepaga.

Como padres debemos entender que es muy importante que estemos atentos al progreso de peso de nuestros hijos desde el nacimiento, ya que los primeros 2 años son fundamentales para su crecimiento y desarrollo.  Nunca debemos dudar de nuestras sensaciones y buscar profesionales con los que podamos sentirnos cómodos, escuchados y nuestra opinión como padres, sea siempre tenida en cuenta y valorada.  Los mejores resultados se obtienen cuando se realiza un trabajo en conjunto.

Buscar